En la conferencia de prensa La Mañanera, el secretario del trabajo y previsión social, Marath Baruch Bolaños López, anunció el incremento del 12% al salario mínimo a nivel nacional, efectivo a partir del 1 de enero de 2025. Este aumento busca fortalecer el poder adquisitivo y avanzar hacia un ingreso suficiente para adquirir al menos cinco canastas básicas. La medida beneficia directamente a 8.5 millones de personas trabajadoras y refleja los esfuerzos del gobierno por reducir la desigualdad y fomentar la justicia social.
Detalles del Incremento
- Salarios Mínimos por Zona:
- Zona General: $248.93 (2024) → $278.80 (2025).
- Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN): $374.89 (2024) → $419.88 (2025).
- Impacto Histórico:
- Se supera el máximo histórico de la ZLFN registrado en 1976.
- El salario mínimo general permitirá adquirir hasta 1.85 veces la línea de pobreza por ingreso en zonas urbanas.
- Productos Básicos Comparativos:
- En 2024, un salario mínimo compra:
- Frijol: 4.9 kg.
- Huevo: 5.5 kg.
- Tortilla: 11.9 kg.
- En 2025, se incrementará a:
- Frijol: 5.3 kg.
- Huevo: 5.6 kg.
- Tortilla: 13.2 kg.
- En 2024, un salario mínimo compra:
Progresos y Resultados
- Recuperación del Poder Adquisitivo:
- En 1988, el salario mínimo era de $16.16; en 2024 es de $248.93.
- Desde 2018, ha crecido un 23.3% en términos reales según datos del IMSS.
- Reducción de la Pobreza:
- Entre 2018 y 2022, 4.1 millones de personas salieron de la pobreza gracias a los incrementos salariales.
- Este avance se espera validar con la próxima Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares.
- Impacto en Brecha de Género:
- La brecha salarial de género se redujo un 29% a nivel municipal, llegando a un 66% en municipios con mayores índices de pobreza.
Efectos positivos de los incrementos durante la Cuarta Transformación
Puntos destacados:
- 8.5 millones de personas trabajadoras beneficiadas con el incremento de 2025.
- El salario promedio real de las personas trabajadoras afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha crecido 23.3% real desde 2018.
- De los 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022,
o 4.1 millones se deben exclusivamente a los incrementos del salario mínimo.
Mediante el diálogo, este objetivo se ha cumplido. Un total de 8.5 millones de personas trabajadoras se beneficiarán directamente con este aumento salarial.”
Marath Baruch Bolaños López afirma que ha sido mediante el diálogo
A través del diálogo, este objetivo se ha cumplido. Un total de 8.5 millones de personas trabajadoras se beneficiarán directamente con este aumento salarial. Desde 2019, los incrementos han tenido un impacto significativo, logrando que el salario promedio de las personas registradas en el IMSS creciera 23% en términos reales, superando ampliamente la inflación. El objetivo es continuar en esta dirección, promoviendo nuevos aumentos al salario mínimo que generen un impacto positivo y sostenido en los ingresos de la población trabajadora.
Análisis y Perspectivas
El aumento salarial se enmarca dentro de las políticas laborales impulsadas por la administración actual, como la reforma laboral, el combate al outsourcing y programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro. Estas iniciativas apuntan a construir un mercado laboral más justo y formal, con mayores contribuciones a pensiones y semanas cotizadas. (Para más consulta Horizonte | Político)
Durante el periodo neoliberal en México, que abarcó aproximadamente de 1982 a 2018, las políticas económicas priorizaron la estabilidad macroeconómica y la contención de la inflación. Como consecuencia, el salario mínimo experimentó incrementos mínimos, resultando en una pérdida significativa de su poder adquisitivo. Según datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), entre 1982 y 2018, el salario mínimo real disminuyó en términos reales, afectando negativamente el bienestar de los trabajadores.
En contraste, a partir de 2018, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador implementó una política de recuperación salarial mediante incrementos sustanciales al salario mínimo. Estos aumentos fueron posibles gracias al diálogo social tripartito entre el gobierno, empleadores y trabajadores, lo que permitió consensuar políticas salariales más justas y equitativas. Por ejemplo, en 2022, se logró un aumento del 22% al salario mínimo como resultado de este diálogo (Naciones Unidas México).
La importancia del enfoque de la 4T radica en que, a diferencia de las políticas unilaterales del pasado, el diálogo social promueve la participación de todas las partes interesadas, facilitando acuerdos que benefician tanto a los trabajadores como a la economía en general. Este proceso ha permitido que, desde 2018, el salario mínimo en México haya aumentado significativamente, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad. Según datos oficiales, el salario mínimo ha experimentado incrementos anuales que han superado la inflación, mejorando el poder adquisitivo de los trabajadores.
Conclusión
El aumento al salario mínimo representa un paso clave en la “Cuarta Transformación”, al priorizar el bienestar económico de las personas trabajadoras. Aunque persisten desafíos, como el control inflacionario y la informalidad laboral, esta política refuerza el compromiso gubernamental con una economía más equitativa y sostenible.
Fuentes;
- Gobierno de México. (2024, diciembre 4). Conferencia de prensa en vivo | Presidenta Claudia Sheinbaum [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=gnPiesdnuQI
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2024). Conferencia de prensa. Recuperado de Gobierno de México.
- CONASAMI. (2024). Informe Técnico sobre Salarios Mínimos.
- Naciones Unidas México. (2021, diciembre 1). La OIT celebra el acuerdo anunciado para aumentar en un 22% al salario mínimo en México. Naciones Unidas México. Recuperado el 4 de diciembre de 2024, de https://mexico.un.org/es/163799-la-oit-celebra-el-acuerdo-anunciado-para-aumentar-en-un-22-al-salario-m%C3%ADnimo-en-m%C3%A9xico