viernes 22 noviembre 2024
client-image
spot_imgspot_img

Las 5 de la semana

spot_img

Post Relacionados

Renuncia masiva en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México: Respuesta al proyecto de reforma judicial

Siete ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México, liderados por Juan Luis González Alcántara, anunciaron su renuncia para agosto de 2025, en un acto que podría frenar la implementación de una nueva reforma judicial. Los ministros sostienen que la reforma compromete la independencia del Poder Judicial y han propuesto cambios para salvaguardar la imparcialidad en la selección de jueces y fortalecer el funcionamiento institucional.

Este acto ha suscitado una fuerte controversia en la opinión pública, con varios sectores calificando la renuncia de los ministros como una “rebelión antidemocrática“. En esta visión, la Suprema Corte se resiste a una reforma que podría aportar mayor transparencia y accesibilidad al sistema judicial, acercándolo al control ciudadano mediante el voto popular. Sin embargo, otros perciben esta decisión de los ministros como una defensa de su autonomía frente a lo que ven como un proceso de centralización de poder impulsado por el Ejecutivo.

La percepción de una crisis interna en el sistema judicial mexicano se intensifica con el caso de Ricardo “N”, un colaborador cercano a la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, quien fue recientemente vinculado a proceso por abuso sexual agravado. Según la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ricardo “N” habría utilizado su jerarquía para cometer actos de abuso sexual en su lugar de trabajo en la Suprema Corte, lo que plantea cuestionamientos graves sobre el control y la ética al interior de la institución.


Antecedentes y Motivos de la Renuncia

En un contexto de tensión entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, los ministros han manifestado públicamente su descontento con la reforma judicial impulsada por el gobierno, que sugiere una elección de jueces y magistrados por voto popular. Según La Razón y El País, este cambio podría someter a los jueces a presiones políticas, debilitando su autonomía. El ministro González Alcántara y sus seis colegas consideran que esta medida “impondría condiciones que limitan la capacidad de la SCJN para actuar como un contrapeso” en el balance de poderes de la nación​ (La Razón; El País).

La Reforma Judicial y el Papel del Pueblo

La referencia al artículo 39 constitucional añade una dimensión importante a la discusión sobre la reforma judicial. El artículo establece que “la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo”, y que éste tiene el derecho “inalienable de alterar o modificar su forma de gobierno.” De acuerdo con ciertos sectores judiciales y políticos, esto permite un cambio gradual y parcial en las estructuras de poder, como sería el caso de la reforma judicial. Sin embargo, algunos críticos sostienen que, cuando la reforma implica modificaciones significativas —como una posible influencia directa sobre la independencia del Poder Judicial—, sería necesario convocar a un Congreso Constituyente.

La discusión sobre la reforma judicial y la participación del pueblo en ella se centra en el principio de “democracia pura,” según lo estipulado en la plataforma política de Morena y el Partido del Trabajo (PT). Este concepto ha sido clave en el proyecto de transformación liderado por la Dra. Claudia Sheinbaum, cuya iniciativa “100 Pasos por la Transformación” establece la reforma judicial como un “Plan C” en su propuesta al electorado. Este planteamiento fue presentado y aprobado en el Instituto Nacional Electoral (INE) y, tras obtener una mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso —la Cámara de Diputados y el Senado—, fue ratificado por la mayoría de los congresos locales.

El argumento de los promotores de la reforma es que, al haberse logrado esta mayoría calificada, el proceso fue plenamente democrático y reflejó el mandato popular, sugiriendo que el respaldo de Morena y sus aliados es suficiente para legitimar estos cambios estructurales en el Poder Judicial. La implementación de esta reforma, según sus defensores, es la expresión de un mandato del electorado, lo cual refuerza su legitimidad democrática y representa una vía directa para que el pueblo participe en la elección de jueces y magistrados a través del voto popular, tal como establece el proyecto. Esta visión se contrapone a la de los ministros de la SCJN, quienes ven la reforma como una amenaza a la independencia judicial y una potencial concentración de poder en el Ejecutivo y el Legislativo.


Perspectiva de la SCJN y el Riesgo de Centralización

Desde la perspectiva del ministro Juan Luis González Alcántara, la independencia del Poder Judicial debe preservarse y cualquier cambio profundo en su estructura debe mantenerse dentro del marco de las modificaciones graduales. Para él, una reforma total que socave la función de contrapeso de la SCJN podría acercarse a una concentración de poder que se asemeje a un modelo monárquico, lo cual sería contrario al equilibrio de poderes establecido por la Constitución​ (Letras Libres;​ Primera Instancia).

De acuerdo con Nexos, los ministros consideran que la Corte debe explorar una posición de defensa en temas de autonomía y división de poderes, aunque no se ha formulado una “alternativa” detallada en términos de nuevas propuestas operativas. En cambio, su postura refleja una preocupación por el balance de poderes y por mantener su capacidad de resistir presiones políticas, especialmente en el contexto de un año electoral y ante la centralización de poder que consideran podría acercarse a un modelo menos democrático​. Sin mencionar, que ante los hechos, los magistrados han incurrido en estás prácticas.


Aclaración del Senado ante Rumores de esta Renuncia Masiva

Como respuesta a las especulaciones, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, aclaró que no se trata de una renuncia masiva. Según Noroña, los ministros de la SCJN simplemente decidieron no participar en el proceso de selección de jueces el próximo año, manteniendo sus cargos hasta agosto de 2025, excepto Luis María Aguilar, quien dejará el cargo en noviembre de 2024. Esta aclaración aporta una perspectiva distinta a la percepción inicial de la renuncia, sugiriendo que los ministros están adoptando una postura estratégica en torno a la reforma y sus efectos.

Reacciones y Desafíos Políticos

La “renuncia masiva” ha generado un amplio debate en el ámbito político y social. Mientras algunos sectores consideran que los ministros están defendiendo la independencia judicial, otros lo ven como una resistencia a los cambios que buscan modernizar la justicia. Mientras en el aire también se encuentra el pensamiento de “juicio político” y el sueño “de una justica intacta“.

Además, la reforma ha creado una tensión creciente entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, intensificada por el descontento entre los trabajadores judiciales. Estos empleados, en varios estados como Aguascalientes, Jalisco y Tabasco, han continuado con paros de labores a pesar de la orden del Consejo de la Judicatura Federal de reanudar actividades, exigiendo seguridad en sus condiciones laborales (las cuales no se ven afectadas y no están en discusión) y protestando contra la reforma. Las manifestaciones incluyen desde asambleas con altavoces hasta la implementación de paros parciales en varias ciudades, y algunos incluso plantean continuar con la huelga hasta obtener una respuesta satisfactoria.​ (El Universal​; Primera Instancia). Estos acontecimientos subrayan que la reforma judicial no solo es vista como una amenaza a la autonomía judicial, sino que también son ejemplo de una irresponsabilidad laboral dentro del Poder Judicial, planteando preguntas profundas sobre el equilibrio de poderes y la transparencia en el sistema judicial de México.


La decisión de renuncia de los ministros de la SCJN se perfila como un movimiento político para preservar la autonomía de la institución frente a la reforma judicial promovida por el Legislativo, el Ejecutivo y “el soberano”. Las medidas propuestas por González Alcántara y sus colegas subrayan la relevancia de la independencia judicial creando un caos e incertidumbre para la democracia mexicana. Este episodio marca un momento crucial en la historia del Poder Judicial en México, enfrentando la relación entre el Legislativo, el Ejecutivo y la SCJN y planteando preguntas sobre el equilibrio de poderes en el país.

Fuentes:

Entérate en un minuto

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Artículos populares